

2011
Material territories 3: Exploring Disruptive Applications in Architecture.
Título: Electro active polymers: A responsive material for adaptive facades.
University of Minnesota. MN, US. (p. 58-68)
http://arch5541.files.wordpress.com/2011/12/material-territories-3.pdf
2011
Material territories 3: Exploring Disruptive Applications in Architecture.
Título: Electro active polymers: A responsive material for adaptive facades.
University of Minnesota. MN, US. (p. 58-68)
http://arch5541.files.wordpress.com/2011/12/material-territories-3.pdf



















Túnel Chile Biogeográfico
Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)
Parque Quinta Normal,RM, Chile.
Ficha técnica
Año de proyecto: 2011
Año de construcción: 2012
Superficie int. intervenida: 1800 m2
Materialidad: Tabiquería interior con perfilería de zincalum, forros con osb estructural y revestimientos con placas melamínicas. Pisos con pintura epóxica y cierros de dioramas y estaciones de taxidermia con láminas de vidrio.
Mandante: Museo de Historia Natural y Recrea Ltd
Museografía: Diseñador Ind. Paulo Letelier
Arq. asociado: Sebastián Mery
Aplic. gráfica: Alejandra Peralta y Julio Moya
Restauración Dioramas: Paola Santander
Iluminacióna: Diav
Fotografía: Estudiocenital via Jose Caviedes, Salvador Pérez, Registro Museos y Sebastián Mery
Dibujo grafito: Sebastián Mery
Memoria
Se rehabilita el circuito expositivo permanente Chile Biogeográfico, del Museo Nacional de Historia Natural. La propuesta se piensa como una muestra museo-acción.
En su ejecución se utiliza el recurso de proyección audiovisual sobre piso, muros y cielo, para trasportar al visitante en el tiempo hacia el origen del mundo y la realidad biogeográfica del país. En particular, en la sala océano, con el objeto de entregar al visitante una experiencia recreada junto a una ballena en movimiento tamaño natural, se utiliza la tecnología videowall tipo lienzo, mediante el uso de multiples proyectoras que se superponen en sus bordes de imágenes (sin bisel). También, se incorporan estaciones de trabajo ,en los espacios de pausa entre salas de exhibición permanente, para conectar al público con el cotidiano de trabajo del científico en labores de taxidermia y limpieza de fósiles.