top of page
3 (4).jpg
02_Aerea.jpg
04_Aerea.jpg
05_Antes y despues 02.jpg
05_Antes y despues 02.jpg

Mejoramiento  Condominio
El Bosque 1
Huechuraba, RM, Chile (144 viviendas)
Premio PAU 2019 y Premio UHPH 2021 

Ficha técnica

 

Año de proyecto: 2017

Año de construcción: 2018-2019

Dirección:  Rep. de Estados Unidos 5523,

Superficie nueva construida: 249,86 m2

Superficie total regularizada:  6.163,22 m2

Materialidad: Estructura de volumen logia en perfilería de acero y zincalum estuctural en techumbre nueva para soporte de colectires solares.

acondicionamiento térmico de sistema SIP para albañilería existente de ladrillo , fibrocemento y hojalatería en logia y zincalum en techumbre.

Mandante: Copropiedad El Bosque 1 (144 viviendas rut: 53.325.147-0), Ilustre Municipalidad de Huechuraba via Depto Vivienda  (Arquitecta Gabriela Faúndez a cargo de postulación a Subsidio MINVU de etapa 1 y 2 y Arquitecto Claudio Donoso en implementación etapa 1)  y MINVU.

Financiamiento: Subsidio Programa de Protección Patrimonio Familiar (PPPP) 

Constructora: San Sebastián Ltda.

Arquitecto: Sebastián Mery Cifuentes y Arq. asociado Rodrigo García González

Asistencia Técnica asociada: Equipo Construcción Sustentable. Minvu DITEC

Calculista estructural: Jorge Romero

Sanitario Agua Potable y Alcantarillado etapa 1: Consultora de Ing Sanitaria Ambiental Hnos. MAncilla CISA (Ing Rodrigo Mancilla)

Reúso aguas grises etapa 2 por ejecutar: 

AwA (S. Mery, Cristóbal Zolezzi y Jorge Romero) Proyectistas de fases AG:

AG1: Captura de afluentes: CISA 

AG2:Planta biodepuradora flujo vertical: Bioantu Ing civil Francisco Torres

AG3: Disposición para riego: Ing. civil Jorge Romero

Eficiencia y energía: Arq. Sebastián Mery y Arq. Javier González

Colaboración en arquitectura:  Arq. Katherine Castro y Pamela Parra

Maqueta: Arq. Alejandra Ross

Fotografía: José Caviedes (aéreas), Sebastián Mery, Rodrigo García, y Rosario Cobo.

Memoria

Entre los años 1980 y 2000 el estado de Chile construyó sobre 120.000 condominios de vivienda social (CVS), reduciendo el déficit a 450.000 hogares. Sin embargo, cualitativamente generó segregación y pobreza al edificar viviendas de precaria habitabilidad en áreas urbanas vulnerables. Además, se han catastrado 1.555 CVS, equivalente a más de 340.000 unidades residenciales, donde el 99% tiene entorno y áreas verdes en estado de conservación de regular a malo. Esto es relevante considerando que los habitantes de CVS son cerca del 10% de la población chilena (Catastro Nacional CVS, MINVU. 2014).

 

CVS El Bosque 1 refleja esta negativa realidad y su tipología de organización de viviendas Bloque C representa el 15% de los CVS repartidos en el territorio nacional. Se ubica en sector de Huechuraba poblado en los 70 durante las llamadas “Operaciones Sitio”, política habitacional del Estado que regularizó tomas de terreno en periferia de Santiago. Desde esa fecha residentes comienzan autoconstrucción de viviendas y con esto la identidad-imagen del casco histórico de la comuna. En los 90 comienza la construcción de CVS en altura en la comuna y el primero en construirse fue El Bosque 1, con 144 viviendas de 37m2 distribuidas en bloques de 3 pisos. Hoy la vivienda presenta patologías de habitabilidad relacionadas a hacinamiento, humedad, falta de luz natural y ventilación. Sus áreas comunes poseen deterioro avanzado, con sitios eriazos o “café”, problemas ambientales y de seguridad. (Informe Diagnóstico Depto Viv. Huechuraba 2016)

 

El subsidio MINVU Programa Protección al Patrimonio Familiar (PPPF), hoy como parte del marco Ds27, es el mecanismo vigente para contrarrestar los efectos negativos presentes en CVS existentes. Este programa aumenta acondicionamiento térmico de muros y ventanas, remueve asbesto cemento en tabiques y techumbre, renueva instalaciones eléctricas y sanitarias. Sin embargo, no incorpora mejorías que permitan a la vivienda captar energía solar, no subsana patologías intradomiciliarias por falta de iluminación y ventilación natural, como tampoco disminuye los riesgos de intoxicación por monóxido de carbono por combustión de gas de calefones y aquellos vinculados a enfermedades respiratorias asociadas a condensación de humedad por secado de ropa en interiores en invierno. En lo referido a bienes comunes, el subsidio rehace cierros, pavimentos, escaleras y áreas verdes, entre otros. Sin embargo, no considera costo “escondido” de mantención de riego de áreas verdes que regenera, perpetuando las “áreas cafés”.

 

El mejoramiento condominio El Bosque 1 apuesta a empatizar con política pública de construcción sostenible MINVU, proponiendo aumentar la calidad de vida de los residentes mediante soluciones de diseño participativo, costo eficiente, replicables y escalables.

 

Se proponen tres mejorías adicionales al listado subsidio base PPPF:

1-Logia de servicio: 3m2 adicionales de superficie exterior cubierta asociada a recinto cocina. Contiene nueva instalación de aguas sanitarias asociadas a colectores solares, aguas grises, ubicación de calefón y cilindro de gas licuado, lavadora, fregadera y jardinera par auto cultivo. También, aporta en aumentar ventilación cruzada y luz natural (disminuye áreas interiores bajo los 100 lux).

2. Techo solar: Como parte del recambio de techumbre original de dos aguas con cubierta de asbesto cemento, se incorpora nueva geometría considerando un agua con ángulo 35° para optimo rendimiento de colectores solares en la región Metropolitana, aportando en promedio anual con el 70% de la demanda de agua caliente sanitaria (ACS) y reduciendo lo proporcional en consumo de gas licuado asociado a calefón.  Los nuevos techos solares también dotan al condominio con una imagen de viviendas más individualizadas, sustituyéndola imagen estigmatizada del bloque nave de vivienda social colectiva.

3- Riego de áreas verdes reutilizando aguas grises (obras con ejecución pendiente):  1ra aprobación Seremi Salud RM de este tipo. El sistema pretende dotar al CVS a costo marginal la mantención de áreas verdes. Capturar 4500 litros de agua de duchas de 14 departamentos (2dos y 3ros pisos), la conduce por gravedad a un jardín depurador o biofiltro (plantación de juncos), cloración, declaración y posterior disposición a riego de 600m2 de jardines mediante tendido riego por goteo sub-superficial.

En la captura de aguas grises se presenta como oportunidad la concentración vertical de redes sanitarias, área acotada de la edificación (shaft) y la gravedad, optimizando requerimientos de bombas de agua (eficiencia energética).

 

Se propone que los propietarios sean el capital social del proyecto, protagonistas del cambio de calidad de vida y regeneración del sentido de pertenencia a sus viviendas y bienes comunes. Se apuesta a que ellos generen empatía y grado de involucramiento con los nuevos componentes físicos propuestos mediante tres fases de codiseño: (1) Diagnostico participativo (2) Validación de necesidades y diseño de alternativas, y (3) Prototipado y transferencia de capacidades para cuidado y mantención. Los componentes físicos y social propuestos apuestan a mejorar calidad de vida, sentido de apropiación y consolidar un hábitat sostenible en CVS en altura, aumentando en el tiempo el patrimonio material (bien raíz) y social del condominio.

Medios

14.09.2020 MásDeco | Diario La Tercera

https://www.latercera.com/masdeco/sumar-arquitectura-y-tecnologia-a-la-vivienda-social/

20.01.2020 Radio San Joaquín

https://www.radiosanjoaquin.cl/2020/01/09/proyecto-de-mejoramiento-gana-reconocimiento-en-integracion-social/

14.01.2020 Revista EMB Construcción

http://www.emb.cl/construccion/noticia.mvc?nid=20200114w17&ni=minvu-premia-al-mejor-proyecto-de-integracion-social-metropolitano

13.01.2020 Diario Digital Dconstrucción

http://www.dconstruccion.cl/?p=28505

11.01.2020 Escuela de Arq. U | Central de Chile

https://www.ucentral.cl/noticias/fac-ingenieria-y-arquitectura/esc-arquitectura-y-paisaje/ex-alumno-centralino-de-arquitectura-gana-pau-2019-en-la-categoria-de

15.01.2020 I.M. Huechuraba

https://www.huechuraba.cl/sala-de-prensa/1594/detalle/premio-aporte-urbano-distingue-como-mejor-proyecto-de-integracion-social-2019-al-mejoramiento-integral-del-condominio-el-bosque-1

07.01.2020 Asociación de Oficinas de Arquitectura

https://www.aoa.cl/post/pau-elige-seis-ganadores-con-proyectos-de-obras-de-todo-el-pa%C3%ADs

07.01.2020 Premio Aporte Urbano

https://www.premioaporteurbano.cl/index.php/proyectos/condominio-el-bosque-1

07.01.2020 Colegio de Arquitectos de Chile

http://colegioarquitectos.com/noticias/?p=24509

19.12.2019 Coloquio En Crisis: Oficina y autogestión | Escuelas de Arq USACH y UTEM

https://noticias.utem.cl/2020/01/21/escuelas-de-arquitectura-utem-y-usach-organizan-coloquios-en-conjunto-dirigidos-a-su-comunidad-universitaria/

https://www.facebook.com/watch/live/?v=2517045981757484&ref=watch_permalink

28.06.2020 Selección Obras | XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/919988/estas-son-las-obras-proyectos-universitarios-y-publicaciones-pre-seleccionadas-para-la-bienal-de-arquitectura-de-chile-2019

17.09.2020 OH! Stgo Chile

https://www.facebook.com/OHSTGO/posts/1449625865176263

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Pinterest
  • Tumblr Social Icon
  • Instagram
Vista frontal - Mejoramiento
jARDINERA 3.jpg
jARDINERA.jpg
jARDINERA 2.jpg
15.jpg
17.jpg
03_Diagrama 01_V2.jpg
04_Diagrama 02.jpg
01_Imagenes Modelos.jpg
02_Imagenes Modelos.jpg
06_Diagrama 04.jpg
05_Diagrama 03.jpg
09_Diagrama 07.jpg
07_Diagrama 05.jpg
08_Diagrama 06.jpg
10_Diagrama 08.jpg
11_Diagrama 09.jpg
bottom of page